Método Constructivista

Introduce aquí el subtítular

Desde el punto de vista constructivista la lectoescritura tiene un carácter marcadamente social e interactivo, debido a que los intercambios comunicativos que se originan solo tienen sentido en un determinado entorno cultural y social (Díez et al.,1999).

Este método constructivista considera que la lectura y la escritura son procesos muy relacionados y en situaciones educativas la mejor manera de trabajarlos es de forma global para garantizar que constan de significado para el alumno. El objetivo principal que se plantea desde el modelo constructivista es contribuir a crear nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural a través de la lectoescritura. La lectoescritura, enfocada desde el constructivismo, se considera un proceso global de interpretación y construcción de significados en entornos culturales alfabetizados (Díez et al., 1999).

Pérez (2006) menciona que: "El método constructivista, en su sentido más amplio, parte de una premisa: Hacer al niño/a protagonista de su aprendizaje, que construya su aprendizaje por sí mismo/a, en contraposición al aprendizaje memorístico."(p.1).

Pérez (2006), también señala los fundamentos principales del método de lectoescritura constructivista. Entre ellos cabe destacar los siguientes:

  • Partir del nombre propio del niño: el nombre, es lo más significativo para el niño y el aprendizaje significativo es uno de los principios que rigen la enseñanza desde el enfoque constructivista. El nombre del niño debe escribirse en el mayor número de lugares (en la mesa, en las perchas, en sus libros, en la asamblea, etc.) y desde el primer momento debemos pedirles que lo escriban siempre que sea posible o por lo menos que lo intenten.

  • Utilizar la letra mayúscula: una de las razones para utilizar la mayúscula es que no requiere enlaces, siendo más fácil de identificar y de representar en un primer contacto con el lenguaje escrito. Otra razón, es que en el día a día nos encontramos frecuentemente con las letras mayúsculas en rótulos comerciales, señales de tráfico, matrículas,... Elementos que debemos aprovechar en el aula. Debemos indicar con rótulos en mayúscula las diferentes partes del aula y los elementos que trabajemos en la asamblea, como pueden ser los días de la semana, las estaciones, el tiempo, etc.
  • Abecedario grande: Es importante contar con un abecedario que presente las letras en mayúscula y que estas vayan acompañadas de un dibujo que haga referencia a esa letra, por ejemplo, la P puede ir acompañada de una imagen de un perro. Las letras se irán presentando poco a poco a los niños, una letra cada dos semanas aproximadamente, dependiendo de las características del grupo. Para trabajar cada letra usaremos los nombres de los niños como conexión, viendo cuales tienen la letra que estemos trabajando.

El método constructivista, es el que ofrece más ventajas para el niño, pero también es el que supone mayor esfuerzo y formación por parte del profesorado. Este método es el que mejor se adapta al aprendizaje natural del niño, ya que lo sitúa en el centro de la intervención. Permite a su vez llevar a cabo al mismo tiempo el proceso de aprendizaje lectoescritor con niños con niveles diferentes, necesitando por ello que el maestro se involucre de lleno en el proceso de enseñanza (Carlino et al., 1996).

Una gran ventaja del método constructivista es al llevar a cabo el aprendizaje a través de los conocimientos previos del niño y su entorno las actividades siempre despiertan el interés y motivan al niño a aprender. Otra ventaja es que es un método inclusivo que se adapta a cada uno de los niños, no teniendo que adaptarse el niño al método como ocurre con las metodologías tradicionales.

Algunas desventajas e inconvenientes que pueden plantearse son la necesidad de más materiales que en otros métodos, que si la ratio del aula es muy elevada dificulta su aplicación (más de veinte niños) y que el maestro debe ser una persona creativa que sea capaz de realizar actividades que conecten con los niños y estar dispuesto a llevar a cabo un seguimiento individual del aprendizaje de cada niño del aula.

Página creada por Alma Pérez Martínez
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar