Métodos Globales

Introduce aquí el subtítular

El método global es más actual y, al contrario de los métodos tradicionales la enseñanza de la lectoescritura, parte de unidades con significado propio, es decir, palabras, frases e incluso textos. Este método trabaja apoyándose en imágenes, haciendo que cada palabra vaya acompañada de la imagen que la representa.

Este método se comenzó a crear en el siglo XVIII, pero hasta el siglo XIX no se organizó completamente. Algunos de sus principales precursores fueron Federico Gedike, José Virazloing, Jacotot y Ovidio Decroly, este último su principal impulsor. Decroly, señala que este método de lectoescritura solo puede aplicarse si toda la enseñanza, tanto intuitiva como concreta, se basa en los principios de globalización, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los niños (Rosano, 2011).

Este método se divide en cuatro etapas: comprensión, imitación, elaboración y producción. La intensidad y la duración de cada una de estas etapas depende de la madurez total de los alumnos. Para llevar a cabo este método es importante tener en cuenta el entorno social y familiar del alumno, así seleccionar los centros de interés y elegir las frases y palabras mas adecuadas para trabajar con el método global (Rosano, 2011).

El método de lectoescritura global sigue el mismo proceso que se utiliza para enseñar a hablar a los niños. La memoria visual del niño le ayuda a reconocer oraciones y palabras. De manera natural, el niño reconoce aquellos elementos iguales y diferentes en la comparación de diferentes palabras. De esta forma, las palabras se convierten en imágenes que representan una idea. Este método, al comprender palabras y oraciones el alumno realiza una lectura fluida e inteligente desde el primer momento, esto favorece la comprensión lectora y evita que la lectura se convierta en un proceso mecanizado como en los métodos tradicionales (Rosano, 2011).

Los métodos globales facilitan el aprendizaje de la lectoescritura, ya que se parte de una unidad con significado y una idea concreta. Este método permite la repetición, lo cual es indispensable en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. La enseñanza con los métodos globales es agradable y activa, lo cual motiva a los niños. Además, favorece una ortografía correcta, contribuyendo al desarrollo intelectual. Otra ventaja importante, es que puede iniciarse desde una edad más temprana que los métodos anteriores. Como desventajas, podríamos decir que exige una atención más individualizada y se necesita de más tiempo para el aprendizaje total del proceso lectoescritor, lo cual no siempre es posible (Roig, 1991).

Estadios de adquisición de la lectoescritura

Como indica Rosano (2011), el proceso de adquisición de la lectura y la escritura a través de los métodos globales se desarrolla en cuatro fases:

 1ª Etapa: Comprensión

En esta fase el niño realiza el primer contacto con el lenguaje escrito de manera formal. Esta etapa es clave para captar su interés y motivar al niño para afrontar el aprendizaje de la lectoescritura. En esta primera fase se trabaja a través de palabras y frases que hacen referencia a los elementos que les rodean. En esta fase se comienza a interiorizar la conexión entre la palabra escrita y el objeto al que designa.

 2ª etapa: Imitación

En esta etapa el niño desarrolla principalmente la grafomotricidad. Se trabaja a través de la copia de palabras y frases que el niño ya conoce. La función principal de esta etapa es que el niño realice de manera autónoma y sin dificultad las grafías que componen la escritura. Es una función compleja y para la que el niño debe conseguir una maduración motórica y neurológica. Para lograr el dominio de las destrezas y habilidades básicas para escribir esimportante trabajar la motricidad gruesa y fina. En esta etapa se desarrolla la coordinación visiomotora y se inicia el primer contacto formal con la escritura de palabras y oraciones.

3ª etapa: Elaboración

En esta etapa se refuerzan los conocimientos adquiridos en las etapas anteriores y se hace gran hincapié en la identificación y reconocimiento de frases y palabras formadas o escritas por los propios alumnos. En esta etapa se trabajan los fonemas y las silabas para que el niño comience a formar palabras por si mismo y sea capaz de reconocer las silabas dentro de una palabra e los fonemas de manera aislada.

4ª etapa: Producción

Esta es la última etapa, en ella el niño termina de interiorizar los conocimientos aprendidos en las etapas anteriores y los pone en práctica en las actividades escolares y en su vida cotidiana. En esta última etapa el niño comienza a tener una lectura y escritura mecánica y se refuerza la comprensión lectora. Por último, el niño comenzará a producir breves textos que comprende sin dificultad.

Página creada por Alma Pérez Martínez
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar