Métodos Sintéticos
Introduce aquí el subtítular
Como indica Antonio Mendoza Fillola (2003), estos métodos dan prioridad a los factores lógicos y técnicos del lenguaje y el proceso de aprendizaje, comenzando por los elementos más simples y abstractos del lenguaje (letras, fonemas o sílabas) e ir componiendo unidades más complejas y con significado propio (palabras, frases y textos). Esta metodología utiliza un proceso de aprendizaje mecánico, a través del aprendizaje de un código abstracto que carece de significado.
Estos métodos, también conocidos como tradicionales, son métodos muy antiguos que se usan desde el mundo grecorromano. Los griegos partiendo del alfabeto fenicio hicieron un nuevo alfabeto. Los romanos cambiaron esos signos y crearon un nuevo abecedario, en el que a cada sonido le corresponde una letra.
Todos los métodos tradicionales tienen en común que parten de los elementos más pequeños del lenguaje, letras, fonemas o sílabas, y van formando progresivamente unidades más grandes. Todos los métodos tradicionales realizan simultáneamente la enseñanza de la lectura y de la escritura y suelen trabajar con la grafía en minúscula. Al mismo tiempo que el niño va conociendo las diferentes grafías y su sonido también aprende también a escribirlas (Domínguez y Farfán, 1996).
Estadios de Adquisición de la lectoescritura en el método sintético
Como señalan Ferreiro y Teberosky (1991), el niño pasa por diferentes estadios a lo largo del proceso de adquisición de la escritura. Para comprender el aprendizaje lectoescritor del niño debemos conocer la evolución del niño en este proceso. Esta es una breve descripción de los diferentes estadios:
1º Estadio: Hipótesis presilábica
Consta de cuatro niveles:
1. El niño logra diferenciar letras y números de otro tipo de grafismos. Reproducen los rasgos imitando trazos de manuscritos. Estas grafías no son lineales, no poseen orientación ni control de cantidad.
2. El niño comienza a organizar los grafismos uno a continuación del otro. Solo pueden ser leídas por quien las escribe.
3. El tamaño de las palabras es proporcional al tamaño del objeto.
4. El niño comienza a reordenar los elementos para crear nuevas "palabras" siguiendo dos principios: Cantidad mínima de elementos: No se puede leer si no hay una cierta cantidad de letras. Variedad interna de elementos: "Letras iguales no sirve para leer"
2º Estadio: Hipótesis Silábica
Comienza la correspondencia entre el lenguaje hablado y escrito. Cada letra comienza a representar una silaba a la hora de escribir.
3º Estadio: Hipótesis silábico alfabética
En esta etapa existen letras que poseen valor silábico sonoro y otras que no lo poseen.
4º Estadio: Hipótesis alfabética
En esta última etapa cada letra posee su propio valor sonoro. Aquí no termina el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, todavía surgirán diferentes dificultadas a lo largo del proceso lectoescritor como puede ser la ortografía.